Aprovechando el ROI en la vida cotidiana

Aprovechando el ROI en la vida cotidiana

Aprovechando el ROI en la vida cotidiana

Apr 24, 2024

Share on:

Share on:

sand clock and dollars.No humans. Concept art 3D. Image for a blog post.
sand clock and dollars.No humans. Concept art 3D. Image for a blog post.
sand clock and dollars.No humans. Concept art 3D. Image for a blog post.

Productivity

Productivity

Productivity

El ROI (Return on Investment) o Retorno de la Inversión es un concepto fundamental para evaluar la rentabilidad de proyectos y estrategias. Sin embargo, su aplicación no se limita al ámbito laboral. De hecho, el ROI puede ser una herramienta invaluable para tomar decisiones inteligentes en nuestra vida cotidiana, permitiéndonos optimizar nuestro tiempo, dinero y esfuerzo para alcanzar nuestros objetivos.

¿Cómo podemos aplicar el ROI en nuestro día a día?

Imagina que estás pensando en contratar un servicio de limpieza para tu hogar. Al analizar el ROI, puedes comparar el costo del servicio con el tiempo y esfuerzo que ahorrarías al no tener que limpiar tú mismo. Si el ROI es positivo, significa que la inversión en el servicio te generaría un ahorro real en términos de tiempo y energía.

El ROI no solo se aplica a decisiones financieras. Por ejemplo, si estás pensando en comprar un teléfono móvil con mayor capacidad de almacenamiento, puedes calcular el ROI comparando el costo adicional del teléfono con el tiempo que ahorrarías al no tener que eliminar archivos constantemente.

Al incorporar el ROI en nuestras decisiones cotidianas, podemos:

  • Optimizar nuestro tiempo: Reducir el tiempo dedicado a tareas tediosas o repetitivas nos permite enfocarnos en actividades más gratificantes y productivas.

  • Ahorrar dinero: Tomar decisiones informadas sobre nuestras compras y gastos nos ayuda a evitar inversiones innecesarias y maximizar el valor de nuestro dinero.

  • Mejorar nuestra calidad de vida: Reducir el estrés y la carga de trabajo nos permite disfrutar de un estilo de vida más equilibrado y saludable.

¿Cómo calcular el ROI en la vida cotidiana?

La fórmula básica del ROI es:

ROI = (Valor del retorno - Costo de la inversión) / Costo de la inversión x 100%

Valor del retorno: Representa el beneficio que se obtiene al realizar la inversión. En la vida cotidiana, puede ser el tiempo ahorrado, el dinero ahorrado o la mejora en la calidad de vida.

Costo de la inversión: Representa el costo de realizar la inversión. En la vida cotidiana, puede ser el costo de un servicio, el costo de un producto o el tiempo dedicado a realizar una tarea.

5 ejemplos de aplicación de ROI en la vida cotidiana

1. Elegir un parking en lugar de buscar aparcamiento:

Supuesto:

  • Valor del tiempo: 25 €/hora (es variable, depende del valor que le pongas a "tu tiempo").

  • Costo del parking: 3 €.

  • Tiempo ahorrado: 30 minutos (0.5 horas, asumiendo que sin parking perderías media hora buscando sitio).

Cálculo:

  • Retorno monetario: 0.5 h × 25 €/h = 12.5 €.

  • Costo de la inversión: 3 €.

  • ROI: [(12.5 € - 3 €) / 3 €] × 100 = 316.6%.

Conclusión: El alto ROI refleja que el valor de tu tiempo (25 €/hora) supera ampliamente el costo del parking (3 €). Además, evitas el estrés de buscar aparcamiento en zonas concurridas.

Takeaway: Pagar por comodidad puede ser rentable si tu tiempo se invierte en actividades más productivas o disfrutables.

2. Contratar un servicio de lavandería:

Supuesto:

  • Costo del servicio: 15 €.

  • Tiempo ahorrado: 3 horas (lavar, secar y planchar).

  • Valor del tiempo: 15 €/hora (si usas ese tiempo para trabajar o estudiar).

Cálculo:

  • Retorno monetario: 3 h × 15 €/h = 45 €.

  • ROI: [(45 € - 15 €) / 15 €] × 100 = 200%.

Conclusión: Al externalizar una tarea tediosa (3 horas/semana), recuperas el doble del costo en tiempo valioso. Si usas esas horas para trabajar o descansar, el beneficio se multiplica.

Takeaway: Externalizar tareas repetitivas es clave para enfocarte en lo que realmente genera valor en tu vida.

3. Utilizar una app para organizar tareas:

Supuestos:

  • Costo de la app: 10 €/mes.

  • Tiempo ahorrado: 1 hora/día (30 horas/mes).

  • Valor del tiempo: 20 €/hora (por productividad laboral o proyectos personales).

Cálculo:

  • Retorno monetario: 30 h × 20 € = 600 €.

  • ROI: [(600 € - 10 €) / 10 €] × 100 = 5.900%.

Conclusión: La app no solo ahorra tiempo (1 hora/día), sino que mejora tu eficiencia. Si ese tiempo se traduce en proyectos laborales o personales, la inversión es insignificante frente a los retornos.

Takeaway: Las herramientas de productividad son multiplicadores de tiempo: una pequeña inversión puede transformar tu ritmo de vida.

4. Preparar la comida con anticipación:

Supuestos :

  • Tiempo invertido: 2 horas/semana.

  • Tiempo ahorrado: 1 hora/día (5 horas/semana).

  • Valor del tiempo: 20 €/hora.

  • Ahorro monetario adicional: 30 €/semana (al evitar pedir comida a domicilio).

Cálculo:

  • Retorno monetario:

    • Tiempo ahorrado: 5 h × 20 € = 100 €.

    • Ahorro en comida: 30 €.

    • Total retorno: 130 €.

  • Costo de la inversión: 2 h × 20 € = 40 €.

  • ROI: [(130 € - 40 €) / 40 €] × 100 = 225%.

Conclusión: Invertir 2 horas en preparar previamente el menú evita decisiones impulsivas (como pedir comida cara) y ahorra 5 horas semanales. Además, promueve hábitos saludables.

Takeaway: Planificar no solo ahorra dinero, sino que crea un círculo virtuoso de salud y eficiencia.

5. Contratar un entrenador personal:

Supuestos:

  • Costo: 50 €/sesión (8 sesiones/mes = 400 €).

  • Beneficios monetizados:

    • Aumento de productividad: 2 horas extra/semana gracias a más energía (8 horas/mes × 25 €/hora = 200 €).

    • Ahorro en salud: Reducción de gastos médicos futuros (estimado en 100 €/mes).

    • Ingresos adicionales: Si mejoras tu imagen te ayuda a aumentar la productividad (ejemplo: 150 €/mes).

Cálculo:

  • Retorno total: 200 € + 100 € + 150 € = 450 €.

  • ROI: [(450 € - 400 €) / 400 €] × 100 = 12.5%.

  • Ajuste final: Si el entrenador evita una lesión crónica (valorada en 500 €/mes de ahorro):

    • Nuevo retorno: 450 € + 500 € = 950 €.

    • ROI: [(950 € - 400 €) / 400 €] × 100 = 137.5%.

Conclusión: Aunque el costo es alto (400 €/mes), el ROI positivo surge al monetizar beneficios intangibles: prevenir lesiones (500 €/mes en ahorro médico y rehabilitación) y aumentar la productividad (200 €/mes).

Takeaway: Invertir en salud es estratégico: los retornos no son inmediatos, pero evitan costos mayores a futuro y mejoran tu calidad de vida.

Para lograr un ROI superior l 100% en actividades cotidianas, es crucial:

  1. Valorar el tiempo como un activo no renovable (ejemplo: compararlo con tu salario o proyectos personales).

  2. Incluir beneficios indirectos (ahorro en salud, aumento de productividad, reducción de estrés).

  3. Ser proactivo en la planificación (evitar costos por decisiones impulsivas).

Recuerda que el ROI es una herramienta útil para evaluar la rentabilidad de diferentes opciones, pero no debe ser el único factor a considerar al tomar una decisión. Es importante considerar también otros factores como la satisfacción personal, la calidad de vida y los valores individuales.

© 2022 Carlos López. All Rights reserved.

© 2022 Carlos López. All Rights reserved.

© 2022 Carlos López. All Rights reserved.

Share on: