Mediocridad ¿eres tú?

Mediocridad ¿eres tú?

Mediocridad ¿eres tú?

Feb 1, 2025

Share on:

Share on:

Tiny clown knocking a door in a circus performance. Concept art 3D. Image for a blog post
Tiny clown knocking a door in a circus performance. Concept art 3D. Image for a blog post
Tiny clown knocking a door in a circus performance. Concept art 3D. Image for a blog post

Opinion, Leadership

Opinion, Leadership

Opinion, Leadership

En el ecosistema corporativo, existe un fenómeno silencioso pero letal: la desconexión entre la visión de los directivos y la realidad técnica. Muchos líderes, ávidos de resultados rápidos, piden funcionalidades como si desarrollar software fuera magia: “Es solo un botón”, “¿Por qué no integrar IA en dos días?”. Este enfoque no solo refleja ignorancia técnica, sino una mediocridad estratégica que quema equipos y ahoga la innovación.

¿Por qué algunos directivos subestiman el desarrollo?

  1. El síndrome del “Google lo hace en 5 Minutos”:
    Creen que si Netflix puede recomendar películas en segundos, su equipo puede replicarlo en una semana. Ignoran la infraestructura, los datos y los años de iteración detrás de cada feature.

    • Ejemplo: Un CEO exige un “algoritmo como el de TikTok” sin entender que requiere millones de datos etiquetados y modelos entrenados por meses.

  2. Falta de formación técnica:
    Muchos directivos vienen de áreas como finanzas o ventas, donde el “código” es un concepto abstracto.

  3. Presión por resultados cortoplacistas:
    La obsesión por cumplir metas trimestrales los lleva a priorizar velocidad sobre calidad. El resultado: technical debt que estrangula el producto a largo plazo.

Consecuencias de la mediocridad ejecutiva

  • Deuda técnica acumulada: Parches rápidos que convierten el código en un castillo de naipes. Según Stripe, el 33% del tiempo de los desarrolladores se gasta en mantener sistemas mal construidos.

  • Equipos quemados: Presión constante por plazos irreales lleva al burnout.

  • Productos fallidos: Features incompletas o inestables que alejan a los usuarios. Más del 80% de las apps fracasan por mala planificación.

Cómo gestionar demandas irreales con asertividad

1. Educar sin sonar condescendiente

  • Traduce complejidad a analogías simples:
    “Integrar IA es como construir un motor de avión: requiere pruebas, combustible (datos) y tiempo”.

  • Usa datos visuales: Muestra un timeline realista con herramientas como Posthog o incluso Excel.

  • Ejemplo: Cuando un directivo de Spotify pidió un “shuffle perfecto”, el equipo explicó con gráficos por qué era matemáticamente imposible. Ahora usan un algoritmo pseudoaleatorio.

2. El método DESC: comunicación asertiva en 4 Pasos

  • Describe: “Entiendo que quieres lanzar esta feature en dos semanas”.

  • Expresa: “Me preocupa que el tiempo no sea suficiente para garantizar calidad”.

  • Especifica: “Necesitamos al menos seis semanas para testear y evitar errores críticos”.

  • Consecuencias: “Así evitamos caídas del sistema y pérdida de usuarios”.

    Lee más sobre este método aquí y aquí.

Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por los dos. (Sigmund Freud)

3. Propón alternativas con impacto inmediato

  • Ofrece un MVP (Producto Mínimo Viable):
    “En dos semanas podemos lanzar una versión básica y validar su uso”.

    • Ejemplo: Dropbox empezó con un video explicativo, no con una app completa, como relatan en su caso de éxito.

  • Usa el Marco RICE para priorizar:
    Si la demanda no tiene un score alto en Impacto, Alcance o Confianza, no merece recursos. Intercom lo usa y evita el 40% de features innecesarias.

En otras palabras, la mediocridad ejecutiva no se combate con resentimiento, sino con educación y asertividad.


© 2022 Carlos López. All Rights reserved.

© 2022 Carlos López. All Rights reserved.

© 2022 Carlos López. All Rights reserved.

Share on: